CONGRESOS |
14/11/2016
El acto de apertura estuvo encabezado por el Secretario de Turismo de la provincia, Estanislao Villanueva; el Director Nacional de Desarrollo Turístico, Mariano Alguacil; el Rector de la Universidad Católica de
Salta, Rodolfo Gallo Cornejo y el Presidente de SEA- Asociación de Centros de Idiomas y miembro del Consejo Directivo de la
CAT, Marcelo García.
Contó con la destacada presencia del Director Académico del Instituto Cervantes, Richard Bueno Hudson; del Presidente de la Academia
Argentina de Letras, José Luis Moure; del Consejero de Educación de
España para
Argentina, Bolivia,
Chile, Paraguay y
Uruguay Francisco Javier Moldes Fontan, entre otras destacadas presencias del sector público, académico y empresarial.
Fua auspiciado por el Ministerio de Cultura y Turismo de
Salta y la coordinación académica de la Universidad del Salvador y de FLACSO
Argentina. Entre los invitados internacionales, se contó con la presencia del Director Académico del Instituto Cervantes de
España, Richard Bueno Hudson. Su visita al país se produjo pocas semanas después del anuncio oficial que
Argentina será la sede del próximo
Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará en la Ciudad de
Córdoba en 2019.
Argentina lidera en
Latinoamérica el desarrollo de la enseñanza de español como lengua extranjera y es un importante destino de estudiantes internacionales. Los estudiantes provienen principalmente de los
Estados Unidos, Europa -Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, entre otros- y
Brasil. Los destinos más elegidos son la Ciudad de Buenos Aires (79,5%), seguida de la región de Cuyo (7,1%), la Ciudad de
Córdoba, (4,9%). “El trabajo coordinado entre nuestra entidad, el Ministerio de Turismo de la Nación, la Cámara
Argentina de Turismo, entre otras instituciones, está dando sus frutos. Lo demuestran los seis foros regionales que este año hemos realizado en todas las regiones turísticas; la creación del Observatorio Nacional de Turismo Idiomático, Cultural y Educación Internacional en colaboración con FLACSO
Argentina y la Universidad del Salvador; los talleres de desarrollo y fortalecimiento federal del producto; el plan estratégico de desarrollo de turismo idiomático y educación internacional; el plan de acciones promocionales internacionales en colaboración con el
Inprotur y este congreso, entre otros muchos proyectos que este año se han lanzado”, expresó Marcelo García, presidente de SEA, en el discurso inaugural.
Más adelante manifestó García “(…) Este trabajo coordinado con el Ministerio de Turismo de la Nación también ha permitido postular a
Córdoba -nuevamente la docta quien co-organizó el I
Congreso Internacional de Turismo Idiomático en 2010- para ser sede del
Congreso Internacional de la Lengua Española en 2019. Se trata del foro más importante de nuestra lengua y el evento cultural más importante del mundo hispanoamericano, que en el 2004 se celebró en
Rosario y que es recordado por todos como el evento que cambió a esta ciudad. (…) Estos excelentes resultados nos animan a continuar trabajando, convencidos de que la única manera de hacerlo es la cooperación público privada. Un trabajo para el cual los necesitamos a todos”.
El congreso reunió a más de 300 participantes de
Argentina,
Brasil,
España,
Chile, Bolivia, Italia, Alemania,
México y
Estados Unidos. En el marco del
Congreso se realizó una misión inversa, en colaboración con el
Inprotur y
Mintur, con compradores internacionales de instituciones interesadas en conocer la oferta turística, educativa e idiomática calificada de
Argentina que participaron el 26 de octubre en la Ronda de Negocios con representantes de escuelas, universidades y operadores receptivos argentinos.