La Rural impulsa el crecimiento de su unidad de negocios Ferias y Eventos Propios con la incorporación de “El Fogón de La Rural”, un producto destinado a grupos de visitantes extranjeros y viajes de incentivo o corporativos.
Con producción integral de la compañía, promete una experiencia bien tradicional en uno de los lugares más emblemáticos de Buenos Aires.
El lanzamiento de la propuesta sienta precedente en la ciudad, ya que no existen ofertas de este tipo. Marcia Güttner, Gerente Comercial de Ferias Propias de La Rural manifestó “Buscamos innovar, seguir ampliando nuestro portfolio y expandirnos hacia nuevos nichos de mercado; los extranjeros buscan conectarse con nuestras tradiciones y costumbres y eso es lo que vamos a brindarles. Pero con el diferencial de no salir de la ciudad”.
Con capacidad para reservas desde 40 a 250 comensales para el almuerzo o cena, El Fogón de La Rural, recibe a los asistentes en un espacio con una ambientación similar a la de una pulpería, con mesas y bancos de madera, barra y elementos de estilo campestre. El gran atractivo es el menú criollo, a cargo de los mejores asadores, con variedad de cortes de carne y vinos; además de los clásicos como empanadas de carne, chorizo y morcilla. De postre, se ofrece queso y dulce, panqueques con dulce de leche y flan mixto. Mientras disfrutan de la comida, un soguero y un platero exhiben sus mejores creaciones.
La experiencia la completa un show folklórico en vivo: el despliegue fusionará música, demostración ecuestre, destreza con boleadoras y contará con 12 bailarines en escena.
Karina Perticone, Gerente de Ventas de La Rural expresó “El Fogón de La Rural es el resultado de un trabajo sostenido. Detectamos una necesidad, nos reunimos con los operadores turísticos y avanzamos en el desarrollo de este producto que capitaliza un nuevo nicho para nosotros, con mucho potencial”.
De esta manera, La Rural establece nuevos desafíos para el 2020, consolida su liderazgo en el mercado y pone en valor su capacidad organizativa a través de la incorporación de nuevos productos.
El Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra la evolución del sector tomando como referencia los consumos aparentes de insumos requeridos en la construcción. Se presentan los datos de las series original, desestacionalizada y tendencia-ciclo.
El Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) incluye un exhaustivo relevamiento de todas las actividades económicas que conforman el sector de la industria manufacturera, con cobertura para el total del país.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presenta el Informe de evaluación de la segunda prueba piloto (II PP) del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2020.
La Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) retoma la publicación de los agregados de la formación bruta de capital fijo (FBCF) anual a precios corrientes abierta en el sector gobierno general, que se realizaba regularmente hasta el año 2006.
El Índice de salarios estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando el indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo, premios por productividad y todo otro concepto asociado al desempeño o las características de los individuos concretos.
El INDEC presenta el Informe de gastos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018. El operativo se llevó a cabo entre noviembre de 2017 y noviembre de 2018 en convenio con las direcciones provinciales de estadística de todo el país.
La Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar es un relevamiento estadístico de variables que describen el comportamiento del sector en función de la facturación por ventas y del personal ocupado, entre otras.
La Encuesta de supermercados y la Encuesta de autoservicios mayoristas tienen como principal objetivo medir la evolución mensual de las ventas a los consumidores finales a través de ambos canales de comercialización y proveer información estadística continua para el análisis de coyuntura.
La Encuesta nacional de centros de compras tiene como principal objetivo medir la evolución mensual de las ventas en los centros de compras, con el fin de exhibir las características de este sector de actividad económica y proveer información estadística continua para el análisis de coyuntura.
El informe Estimador mensual de actividad económica (EMAE) refleja la evolución mensual de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional. Este indicador permite anticipar las tasas de variación del producto interno bruto (PIB) trimestral.
Como cada año, desde el 2006, Mensajero Turístico invita a vivir la Gran Fiesta del Turismo Nacional en la entrega de los Premios Bitácora.
El informe Intercambio comercial argentino (ICA) muestra la evolución de la balanza comercial argentina de bienes, que es la relación entre los ingresos en dólares provenientes de los productos que se exportan y los dólares que egresan de aquellos artículos que se importan.
La Encuesta de ocupación hotelera (EOH) mide el impacto del turismo internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y parahotelero nacional.
El informe Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM) permite medir la evolución de los precios de los productos destinados al mercado interno, de origen nacional o importado, y estudiar las variaciones de los bienes que forman la oferta nacional.
El informe Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires mide la evolución promedio del costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos del conurbano bonaerense.
En octubre pasaron 3.358.504 pasajeros por los 35 aeropuertos de la concesión de Aeropuertos Argentina 2000, un número prácticamente similar al mismo mes del año anterior (0,25% menos).
El informe Índice de precios al consumidor (IPC) con cobertura nacional se construye a partir de la información que surge del relevamiento de precios que en la actualidad se lleva a cabo en todas las provincias del país, en el marco de los convenios vigentes que el INDEC sostiene regularmente con las direcciones provinciales de estadística (DPE).